Acción 1. Fortalecer el equipo de la UEP mediante la
contratación de dos especialistas en temas sociales destacados sobre el
terreno y un especialista en comunicaciones para fines de septiembre de 2016.
La UEP contratará los servicios de una agencia de comunicaciones para
elaborar y aplicar una estrategia de comunicaciones.
|
Se mantiene el equipo social de la
UEP. Se ha avanzado en la Estrategia de Comunicaciones por
parte del Consorcio Expansión PTAR Salitre; durante el mes de febrero de 2019,
se logró una considerable presencia en las cuentas de redes sociales del
Proyecto @PTARElSalitre: Facebook 2273
Seguidores y Twitter: 547
seguidores. Se continúa con la estrategia para captar más seguidores
|
CUMPLIDO
|
Acción 2. Mejorar el sitio web del Proyecto, de modo que
incluir más información técnica y ambiental sobre el Proyecto, y hacerlo
fácilmente accesible.
|
La página web del Consorcio Expansión PTAR Salitre www.ptarsalitre.com.co
viene funcionando con información actualizada y de fácil acceso; en botón galería
se encuentran publicado los sobrevuelos mensuales con los avances en la
construcción, estadísticas de avance de obra, la conformación del equipo de
obra, registros fotográficos de las actividades con comunidad, del avance de
la obra y de la protección de la biodiversidad; estadísticas de monitoreos
ambientales: calidad del aire, emisión de ruido y olores ofensivos;
información relacionada con la firma ejecutora –Consorcio Expansión PTAR
Salitre, sus integrantes y experiencia. Actualización permanente de (1) Gestión social (2) Gestión Técnica (3) Gestión Ambiental (4) avances en el cumplimiento de las
acciones del Panel de Inspección del Banco Mundial. Este website alcanzó 926 visitas durante el mes de febrero
de 2019.
|
CUMPLIDO
|
Acción 3. Aplicar completamente el Plan de Gestión
Social, que está bajo la responsabilidad del contratista de la PTAR Salitre y
la supervisión de la gerencia del Proyecto de la PTAR Salitre.
|
El Contratista bajo la supervisión de
la Gerencia Consorcio IVK, sigue adelantando las actividades propias del PGS:
(1) En febrero se publicó el
ejemplar No. 21 del Boletín de avance
de obra periodo correspondiente del 1 al 31 de enero de 2019 en los
siguientes sitios Web: CAR, PTAR SALITRE, Observatorio Regional Ambiental y
de Desarrollo Sostenible del Rio Bogotá; se enviaron por correo electrónico
de manera particular a Veeduría Ciudadana, Comités SEGO, integrantes Mesa de
Coordinación Interinstitucional, Administraciones de los conjuntos
residenciales de la UPZ 72, y demás actores sociales de la Línea Base Social
del Proyecto (2) Distribución de 261 ejemplares del Brochure Técnico
del Proyecto a los visitantes de los Puntos de Atención al usuario y
participantes de otras actividades programadas por el área. (3) Atención permanente a la
comunidad, en los tres Puntos de Atención al Usuario. (4) Durante el mes de febrero de 2019 se recibieron y atendieron
un total de 94 manifestaciones
ciudadanas, en su mayoría relacionadas con solicitudes de información o
consultas acerca de generalidades del Proyecto, el 100% de ellas fueron
gestionadas y cerradas. En lo que va corrido del Proyecto se completan 1627 solicitudes. (5) Se ejecutaron dos (2) reuniones mensuales de Comité SEGO Suba
y Comité SEGO Engativá, para el mes de febrero de 2019, se efectuaron
recorridos de obra con ambos grupos de ciudadanos. (6) (7) Cumplimiento del Programa de Generación de Empleo,
manteniéndose el porcentaje de contratación de mano de obra no calificada y
semi calificada de las localidades de Suba y Engativá, que para el mes de febrero
fue de 43%. (8) Durante febrero, continuó el Ciclo de Formación en
competencias ambientales para ONG´S ambientales de Engativá. (9) La primera semana del mes de
febrero se citó a la Mesa de Coordinación Interinstitucional No. 16, no
obstante por su baja asistencia tuvo que se reprogramado para el 28 de
febrero de 2018, desarrollando el tema de Monitoreos Ambientales. (10) Comité de Seguimiento social No.
33, espacios de seguimiento que posibilita a la CAR conocer los
avances, así como proponer estrategias de dirección y acompañamiento para la apropiada
implementación de la gestión social del Proyecto.
|
CUMPLIDO
|
Acción 4. Continuar trabajando con la
Veeduría Ciudadana para controlar el cumplimiento del Proyecto
|
En cumplimiento a los compromisos
adquiridos en la Mesa de Trabajo Bimestral con Veeduría Ciudadana PTAR
Salitre II, el 21 de febrero de 2019 se llevó a cabo un recorrido de obra,
que permitió a los asistentes constatar los avances de obra. Del mismo
modo, esta Veeduría continúa acompañando las actividades del PGS
específicamente para este mes, participaron de los Comités SEGO y la Mesa de
Coordinación Interinstitucional No. 16.
|
CUMPLIDO
|
Acción 5: La CAR continuará su interacción con la
comunidad a través de la Mesa de Trabajo UPZ 72 y garantizará que los
miembros de MCCT y Somos Uno también estén involucrados con el fin de mejorar
continuamente las comunicaciones
|
Se mantiene la comunicación con las organizaciones MCCT y Colectivo
Somos Uno. Se realizó recorrido con las dos organizaciones y la EAB el 2 de octubre
de 2018, para identificar conexiones erradas y tomar coordenadas. Se programó reunión de la Mesa de Trabajo
con las dos organizaciones para el 18 de enero de 2019, la cual fue
reprogramada a solicitud del Colectivo Somos Uno, para el 19 de febrero de
2019, ésta no se pudo realizar ante la exigencia del Sr. Giovanny López, de
la presencia del director de la CAR. Se programó nuevamente para el 14 de
Marzo de 2019, realizándose con los siguientes avances y compromisos: i) Se
establece cerramiento del perímetro que incluye la zona húmeda, quedando con
acceso al público; para la siembra de árboles en el Parque Metropolitano PTAR
Salitre, se contará con participación de las dos organizaciones y comunidad
del sector; la CAR solicitará a la Magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca,
la suspensión de las medidas
cautelares proferidas hacia los representantes de las dos organizaciones; Se
realizará recorrido por los Canales Bolivia, Cortijo, Madrevieja Neuque y
Chucua de los Curíes, para terminar de ubicar conexiones erradas; Se
realizará Mesa de Trabajo sobre el Parque para el 24 de abril; la MCCT
presentará propuesta de conectividad ambiental para la zona. De igual manera,
se mantiene la interacción con la comunidad de la UPZ 72 de Engativá, a
través de la participación de representantes de ese sector poblacional, en el
Comité de Seguimiento de Obra de la Localidad de Engativá.
|
CUMPLIDO
|
Acción 6. La CAR evaluará, en colaboración con la EAAB,
las posibilidades de evitar o minimizar la pérdida del humedal Cortijo
Tibaguya y la zona de protección ambiental alrededor del sitio del proyecto
de la PTAR El Salitre.
|
Esta acción se cumplió plenamente, habiéndose
ajustado el diseño en detalle de la obra, y a partir de dicho ajuste, se
viene adelantando actualmente la ejecución de la obra. Se ha protegido la
barrera ambiental y a solicitud de las organizaciones MCCT y Colectivo Somos
Uno, se decidió por parte de la CAR, dejar la zona húmeda en su estado
natural, y separarla de la infraestructura de la Planta, dejándola por fuera
del cerramiento, lo que permitirá el acceso al público.
|
CUMPLIDO
|
Acción 7. La CAR continuará trabajando en la
construcción del humedal Nuevo Cortijo (aproximadamente 4 hectáreas) y la
restauración del meandro Juan Amarillo (Neuque, aproximadamente 15
hectáreas).
|
Se continua con las actividades de
mantenimiento en la madrevieja del Neuque las cuales consisten en:
• Corte de Pasto: Este corte de pasto
se realiza a nivel de suelo.
•Tala, Poda y recolección de árboles
caídos
• Tala, triturado y desenraice de
Higuerilla.
• Apeo, poda de equilibro, triturado
ramas, almacenamiento de troncos en la zona.
• Troceo, triturado de ramas y
almacenamiento de troncos en la zona.
• Limpieza manual de la Madre Vieja
• Corte malezas
• Extracción Juncos,
• Extracción de Buchón, lenteja de
agua y otras malezas acuáticas, que interfieran en el espejo y oxigenación
del agua. (No incluye extracción de lodos)
• El almacenamiento se realizará en
la corona del jarillón existente de la madre vieja.
• Recolección y almacenamiento de
basuras, plásticos, retiradas del cauce de la madre vieja, los cuales serán
empaquetados y almacenados en sitios para posterior recolección por parte de
la EAAB ESP.
• Los
muebles y partes de ellos se colocarán en el sitio para su traslado por parte
de la EAAB ESP.
Se
realizó el mantenimiento periódico establecido, de los humedales de
compensación y de los árboles plantados. Se realizó el plateo y la
fertilización con triple 15 a 209 árboles plantados y trasladados.
Adicionalmente se llevó a cabo el retiro de la maleza acuática (lenteja de
agua y buchón) que se encontraba sobre los espejos de agua de los humedales.
|
CUMPLIDO
|
Acción 8. La CAR implementará un plan para identificar
y gestionar los posibles impactos en la fauna tetrapoda que habitan el sitio
del proyecto de la PTAR El Salitre, especialmente los curíes.
|
Durante el mes de febrero de 2019 se
realizaron, recorridos de observación directa, donde se realizó el rescate de
dos (2) polluelos de la especie Zenaida
auriculata (Torcaza) en el frente de obra “Secundarios”, los polluelos
estaban en la intemperie y sin cuidado parental en el tanque 64 – 4, sobre el
acero ; por esta razón se realiza el rescate y se trasladaron de forma
inmediata a la Unidad de rescate y rehabilitación de animales silvestres, de
la facultad de medicina veterinaria y zootecnia (URRAS), para cuidado y
manejo. También se realizó el rescate de una (1) serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus), la
liberación se realizó rápidamente, en el cuerpo de agua “el Cortijo, se tomó
registro fotográfico y se georreferencio el lugar de reubicación.
|
CUMPLIDO
|
Acción 9. Como parte del Plan de Gestión Social
Salitre, la CAR incluirá en su campaña de comunicación propuesta información
sobre posibles impactos en salud y seguridad relacionados con la construcción
y operación de la PTAR Salitre, particularmente en la comunidad de UPZ 72.
Esto incluirá información sobre las medidas ambientales que se implementarán
en el PGA para evitar o mitigar los impactos. También se proporcionarán
ejemplos de mejores prácticas de PTARs existentes con tecnología de tratamiento
similar.
|
Cómo parte de la campaña de
comunicación, se han seguido dando a conocer mediante diferentes parillas en
redes sociales las medidas de manejo ambiental, para el control de olores,
control de ruidos, control de emisiones atmosféricas, control de impactos
urbanos y campañas sanitarias.
Conforme los compromisos de la mesa
de trabajo con la Sub Red Norte de Salud, se realizaron 31 encuestas de
percepción de olores ofensivos en las localidades de Suba y Engativá, el
informe final con los resultados más relevantes de dicha intervención ya fue
entregado a la Corporación y durante el mes de septiembre se adelantó el
análisis de la misma.
El objetivo principal del informe
entregado por la Sub Red Norte de Salud, es conocer la percepción sobre la
exposición a olores ofensivos y molestias en salud, referidas por personas
residentes de la Localidad Engativá y de la Localidad de Suba.
|
CUMPLIDO
|