ACCIÓN | AVANCE JUNIO Y JULIO 2018 |
Acción 1. Fortalecer el equipo de la UEP mediante la contratación de dos especialistas en temas sociales destacados sobre el terreno y un especialista en comunicaciones para fines de agosto de 2016. La UEP contratará los servicios de una agencia de comunicaciones para elaborar y aplicar una estrategia de comunicaciones. | Se mantiene el equipo social de la UEP. Se ha avanzado en la Estrategia de Comunicaciones por parte del Consorcio Expansión PTAR Salitre; durante los meses de junio y julio de 2018, se logró una considerable presencia en las cuentas de redes sociales del Proyecto. @PTARElSalitre: Twitter: 461 seguidores y Facebook - Seguidores 1207. Se mantiene una curva de crecimiento en Facebook y Twitter. Las publicaciones realizadas para días específicos como el Día Internacional de los Océanos han tenido muy buen comportamiento. Se continúa con una estrategia para captar más seguidores en las redes sociales y pagina web del Proyecto, motivando a través de diferentes piezas gráficas a los trabajadores del Proyecto para que sigan las cuentas del proyecto y las divulguen en sus círculos sociales. |
Acción 2. Mejorar el sitio web del Proyecto, de modo que incluir más información técnica y ambiental sobre el Proyecto, y hacerlo fácilmente accesible. | La página web del Consorcio Expansión PTAR Salitre www.ptarsalitre.com.co viene funcionando con información actualizada; en botón galería se encuentran publicados: Video mensual de avance de obras, información de “Gestión Técnica”, “Gestión Ambiental” y “Gestión Social”, comunicados de prensa, información relacionada con la firma ejecutora –Consorcio Expansión PTAR Salitre, sus integrantes, experiencia y demás aspectos relacionados con el proyecto. Para el posicionamiento de este sitio web, CEPS diseñó y publicó una parrilla de post en las redes sociales del Proyecto. Este web site completa 875 visitas durante el último bimestre. |
Acción 3. Aplicar completamente el Plan de Gestión Social, que está bajo la responsabilidad del contratista de la PTAR Salitre y la supervisión de la gerencia del Proyecto de la PTAR Salitre. | El Contratista bajo la supervisión de la Gerencia IVK, sigue adelantado las actividades propias del PGS: (1) Se publicaron los Boletines de avance de obras correspondiente a los meses de mayo, junio y julio de 2018 en los siguientes sitios Web: CAR, PTAR SALITRE, Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Rio Bogotá; se enviaron por correo electrónico a Veeduría Ciudadana, Comités SEGO, integrantes Mesa de Coordinación Interinstitucional, Administraciones de los conjuntos residenciales de la UPZ 72, y demás actores sociales de la línea Base social del Proyecto (2) Se continúa ejecutando y posicionando la Campaña de sensibilización "Conversemos" cuyo fin es promover y difundir los canales dispuestos por el Contratista para la atención de la comunidad. (3) Distribución de 501 ejemplares del Brochure Técnico del Proyecto a los visitantes de los Puntos de Atención al usuario entre junio y julio de 2018. (4) Se ejecutaron doce (12) reuniones de socialización del proyecto con diferentes actores sociales de la cuenca. (5) Atención permanente a la comunidad, en los tres Puntos de Atención al Usuario. (6) Durante los meses de junio y julio de 2018, se recibieron un total de ciento cincuenta y cuatro (154) manifestaciones ciudadanas, en su mayoría relacionadas con solicitudes de información o consultas acerca de generalidades del Proyecto, todas éstas han sido atendidas. (7) Entre los meses de junio y julio de 2018, se adelantaron las reuniones No. 13 y 14 del Comité SEGO Suba, y las reuniones No. 11 y 12 del Comité SEGO Engativá. (8) Realización de las reuniones No. 9 y 10 de Mesa de Coordinación Interinstitucional con Entidades del Orden Distrital y Local. (9) Aplicación del Programa de Generación de Empleo, manteniéndose el porcentaje de contratación de mano de obra no calificada de las localidades de Suba y Engativá, que para el mes de mayo fue del 50% y para junio del 43%; está pendiente el cierre del mes de julio para contar con la estadística respectiva. (10) Durante este periodo se ejecutaron cuatro (4) talleres de educación ambiental con comunidad educativa, cinco (5) en manejo de residuos sólidos con residentes de Suba y Engativá. (11) Inició el primer Ciclo de Formación en Competencias Ambientales con ONG’S Ambientales de la Localidad de Suba, en este periodo se desarrollaron los primeros dos (2) talleres de dicho ciclo. (12) Continuaron las visitas interactivas en el aula del agua con alumnos de Colegios del área de influencia del proyecto. (13) Se desarrolló una (1) Jornada ambiental con comunidad de Suba para la recuperación de la ronda del Rio Bogotá en el Barrio Villa Cindy. (14) Iniciaron los recorridos de obra con comunidad al interior del Proyecto, para la verificación de los avances de obra. |
Acción 4. Continuar trabajando con la Veeduría Ciudadana para controlar el cumplimiento del Proyecto | La Veeduría Ciudadana ha continuado acompañando las actividades del PGS, contándose con su participación en las siguientes reuniones: (1) 08/06/2018 Comité SEGO Suba, (2) 15/06/2018 Comité SEGO Engativá. (3) primer y segundo Ciclo de Formación en Competencias Ambientales con ONG’S Ambientales de la Localidad de Suba, realizados los días 29 de junio y 18 de julio de 2018.
Se ha continuado con las mesas de trabajo Veeduría-CAR-IVK-CEPS, habiéndose realizado i) El 26/06/2018 mesa de trabajo para una segunda presentación y explicación detallada del Plan de Gestión Social del Proyecto para que la Veeduría identificara las actividades del PGS que considerara de su interés para participar en las mismas; se acordó con la Veeduría reuniones bimestrales. ii) El 17/07/2018 se realizó reunión con la Veeduría con el acompañamiento de la Veeduría Distrital y la Contraloría General de la República, para presentación de avance de obras y entrega y explicación del cronograma de obra, así como dar respuesta a las inquietudes planteadas por los asistentes. iii) 26/07/2018 Recorrido por el área de la obra con integrantes Veeduría Ciudadana, acompañados de la Veeduría Distrital y de la Universidad Distrital. |
Acción 5: La CAR continuará su interacción con la comunidad a través de la Mesa de Trabajo UPZ 72 y garantizará que los miembros de MCCT y Somos Uno también estén involucrados con el fin de mejorar continuamente las comunicaciones | Con el objeto de generar una dinámica de interacción con ciudadanos de la UPZ 72 se extendió la invitación a participar del Comité de Seguimiento de Obra SEGO de la localidad de Engativá, a la Bióloga Andrea Hurtado que forma parte de Consejo Local Ambiental de Engativá, el cual es liderado por la MCCT. Se invitó igualmente al señor Henry Puello Integrante del Consejo de Administración del Conjunto Residencial Los Eucaliptos y quién a su vez forma parte de un Comité Ambiental de ese Conjunto Residencial que igualmente es liderado por la MCCT. Ambas personas acogieron la invitación y asistieron al Comité, se mostraron críticos pero respetuosos y asertivos frente a la actividad desarrollada e información brindada. Con ello se pretende transformar estratégicamente la atmósfera informativa en torno a estos grupos de oposición y brindar a otros ciudadanos - que tienen voz al interior de las mismas - una información oficial y real sobre el proyecto, sus avances y los mecanismos dispuestos por el Contratista para mitigar posibles impactos que son de su preocupación o inconformidad.
A las dos (2) organizaciones MCCT y Colectivo Somos Uno, se les ha cursado invitación a reunión de la Mesa de Trabajo que la CAR mantiene con ellos, para el día 16 de agosto de 2018, para presentarles el diseño del Parque Metropolitano elaborado por el Consorcio Expansión PTAR Salitre a partir de la modificación del Plan Director del Parque y de las definiciones de la Mesa de Concertación del Proyecto. |
Acción 6. La CAR evaluará, en colaboración con la EAAB, las posibilidades de evitar o minimizar la pérdida del humedal Cortijo Tibaguya y la zona de protección ambiental alrededor del sitio del proyecto de la PTAR El Salitre. | Esta acción se cumplió plenamente, habiéndose ajustado el diseño en detalle de la obra, y a partir de dicho ajuste, se viene adelantando actualmente la ejecución de la obra. Se ha protegido la barrera ambiental y se mantiene el compromiso de que la zona húmeda será sometida en su momento a un proceso de recuperación ambiental. |
Acción 7. La CAR continuará trabajando en la construcción del humedal Nuevo Cortijo (aproximadamente 4 hectáreas) y la restauración del meandro Juan Amarillo (Neuque, aproximadamente 15 hectáreas). | Se realizó la coordinación con la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB), para iniciar las labores de mantenimiento en el cauce del río Salitre y el cauce de la Madrevieja del Neuque. Se llevó a cabo el retiro y remoción de basuras y sedimentos, los cuales estaban obstruyendo el flujo de agua, generando taponamientos en el cauce, a la altura de los humedales de compensación. Estas labores se complementan con las actividades de recuperación de la Madrevieja, las cuales se siguen ejecutando en la franja de 500 metros, reportada en el informe del mes de mayo. Estas actividades son: la recolección de residuos sólidos y la remoción de malezas de tipo acuático y terrestre.
En el mes de Julio se continuó con las actividades de mantenimiento en la madrevieja del Neuque las cuales consisten en: Corte de Pasto • Este corte de pasto se realiza a nivel de suelo. •Tala, Poda y recolección de árboles caídos • Tala, triturado y desenraice de Higuerilla. • Apeo, poda de equilibro, triturado ramas, almacenamiento troncos en la zona. • Troceo, triturado de ramas y almacenamiento de troncos en la zona. Limpieza manual de la Madre Vieja • Corte malezas • Extracción Juncos, • Extracción de Buchón, lenteja de agua y otras malezas acuáticas, que interfieran en el espejo y oxigenación del agua.( No incluye extracción de lodos ) • El almacenamiento se realizara en la corona del jarillón existente de la madre vieja. • Recolección y almacenamiento de basuras, plásticos, retiradas del cauce de la madre vieja, los cuales serán empaquetados y almacenados en sitios para posterior recolección por parte de la EAAB ESP. • Los muebles y partes de ellos se colocaran en el sitio para su traslado por parte de la EAAB ESP. Este corte de pasto se realiza a nivel de suelo. •Tala, Poda y recolección de árboles caídos • Tala, triturado y desenraice de Higuerilla. • Apeo, poda de equilibro, triturado ramas, almacenamiento troncos en la zona. • Troceo, triturado de ramas y almacenamiento de troncos en la zona. Limpieza manual de la Madre Vieja • Corte malezas • Extracción Juncos, • Extracción de Buchón, lenteja de agua y otras malezas acuáticas, que interfieran en el espejo y oxigenación del agua.( No incluye extracción de lodos ) • El almacenamiento se realizara en la corona del jarillón existente de la madre vieja. • Recolección y almacenamiento de basuras, plásticos, retiradas del cauce de la madre vieja, los cuales serán empaquetados y almacenados en sitios para posterior recolección por parte de la EAAB ESP. • Los muebles y partes de ellos se colocaran en el sitio para su traslado por parte de la EAAB ESP. |
Acción 8. La CAR implementará un plan para identificar y gestionar los posibles impactos en la fauna tetrapoda que habitan el sitio del proyecto de la PTAR El Salitre, especialmente los curíes. | Durante el mes de junio se rescataron 27 serpientes sabaneras, 17 ranas sabaneras, 124 curíes y 1 tingua pico rojo, las cuales fueron trasladadas a los sitios de compensación (filtro de humedales y humedales de compensación). Adicionalmente se encontraron dos nidos (polluelos y huevos), los cuales fueron llevados a la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional de Colombia (URRAS).
Durante el mes de Julio se realizó el rescate de un enjambre de abejas melíferas, el cual fue rescatado y trasnportado a una finca apicultora en el municipio de Tenjo Cundinamarca, para que ellos se encarguen de su cuidado y conservación. Debido a que la remoción de la cobertura vegetal por la ejecución de las obras está casi terminada, los avistamientos y rescates de fauna, se han reducido considerablemente, una vez dicha actividad termine se espera que el plan de manejo, búsqueda y rescate de fauna tetrápoda se dé por terminado. |
Acción 9. La CAR implementará un plan para identificar y gestionar los posibles impactos en la fauna tetrapoda que habitan el sitio del proyecto de la PTAR El Salitre, especialmente los curíes. | Durante el mes de junio se rescataron 27 serpientes sabaneras, 17 ranas sabaneras, 124 curíes y 1 tingua pico rojo, las cuales fueron trasladadas a los sitios de compensación (filtro de humedales y humedales de compensación). Adicionalmente se encontraron dos nidos (polluelos y huevos), los cuales fueron llevados a la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de la Universidad Nacional de Colombia (URRAS).
Durante el mes de Julio se realizó el rescate de un enjambre de abejas melíferas, el cual fue rescatado y trasnportado a una finca apicultora en el municipio de Tenjo Cundinamarca, para que ellos se encarguen de su cuidado y conservación. Debido a que la remoción de la cobertura vegetal por la ejecución de las obras está casi terminada, los avistamientos y rescates de fauna, se han reducido considerablemente, una vez dicha actividad termine se espera que el plan de manejo, búsqueda y rescate de fauna tetrápoda se dé por terminado. |
Acción 10. Como parte del Plan de Gestión Social Salitre, la CAR incluirá en su campaña de comunicación propuesta información sobre posibles impactos en salud y seguridad relacionados con la construcción y operación de la PTAR Salitre, particularmente en la comunidad de UPZ 72. Esto incluirá información sobre las medidas ambientales que se implementarán en el PGA para evitar o mitigar los impactos. También se proporcionarán ejemplos de mejores prácticas de PTARs existentes con tecnología de tratamiento similar. | Cómo parte de la campaña de comunicación, se han seguido dando a conocer mediante diferentes parillas en redes sociales las medidas de manejo ambiental, para el control de olores, control de ruidos, control de emisiones atmosféricas, control de impactos urbanos y campañas sanitarias.
El día 13 de junio se realizó mesa de trabajo con la Sub Red Norte de Salud, con el fin de coordinar la realización de encuestas de percepción de olores a la comunidad aledaña a la PTAR el Salitre, en las cuales se preguntará por la calidad ambiental en especial (aire y olores) y algunas enfermedades de la población. De lo anterior se obtendrá un informe el cual será socializado por la Sub Red y allegado a la Corporación para de esta manera conocer los resultados. En el mes de julio se siguió dando a conocer mediante diferentes parillas en redes sociales las medidas de manejo ambiental, para el control de olores, control de ruidos, control de emisiones atmosféricas, control de impactos urbanos y campañas sanitarias. Conforme los compromisos de la mesa de trabajo con la Sub Red Norte de Salud, se realizaron 31 encuestas de percepción de olores ofensivos en las localidades de Suba y Engativá, de las cuales se realizará un informe por parte de la Sub Red y será socializado con la Corporación en el mes de Agosto. |