ACCIÓN | AVANCE A NOVIEMBRE 2018 | ESTADO |
Acción 1. Fortalecer el equipo de la UEP mediante la contratación de dos especialistas en temas sociales destacados sobre el terreno y un especialista en comunicaciones para fines de septiembre de 2016. La UEP contratará los servicios de una agencia de comunicaciones para elaborar y aplicar una estrategia de comunicaciones. | Se mantiene el equipo social de la UEP. Se ha avanzado en la Estrategia de Comunicaciones por parte del Consorcio Expansión PTAR Salitre; durante los meses de octubre y noviembre de 2018, durante los meses de octubre y noviembre de 2018, se logró una considerable presencia en las cuentas de redes sociales del Proyecto. @PTARElSalitre: Twitter: 505 y 510 seguidores para cada mes, y Facebook - Seguidores 1273 y 1355 respectivamente. Se mantiene una curva de crecimiento en Facebook y Twitter. Se continúa con la estrategia para captar más seguidores en las redes sociales y página web del Proyecto, motivando a través de diferentes piezas gráficas a los trabajadores del Proyecto para que sigan las cuentas del proyecto y las divulguen en sus círculos sociales. En el marco de la campaña de sensibilización del Proyecto PTAR Salitre Fase II, se realizó una importante jornada ambiental en la UPZ 72 de Engativá, con participación del Distrito Capital. | CUMPLIDO |
Acción 2. Mejorar el sitio web del Proyecto, de modo que incluir más información técnica y ambiental sobre el Proyecto, y hacerlo fácilmente accesible. | La página web del Consorcio Expansión PTAR Salitre www.ptarsalitre.com.co viene funcionando con información actualizada y de fácil acceso; en botón galería se encuentran publicados: Video mensual de avance de obras, las estadísticas de avance de obra, la conformación del equipo de obra, registros fotográficos de las actividades con comunidad, del avance de la obra y de la protección de la biodiversidad; estadísticas de monitoreo ambiental: calidad del aire, emisión de ruido y olores ofensivos; información relacionada con la firma ejecutora –Consorcio Expansión PTAR Salitre, sus integrantes y experiencia; información de la Gestión Social, Gestión Técnica, Gestión Ambiental, incluyéndose para los meses de octubre y noviembre de 2018 como parte de las acciones del componente social, la información referente a la Gestión Pedagógica,. Este web site completa 804 visitas durante el mes de octubre y 646 en noviembre, para un total de 8.314 visitas en el 2018. | CUMPLIDO |
Acción 3. Aplicar completamente el Plan de Gestión Social, que está bajo la responsabilidad del contratista de la PTAR Salitre y la supervisión de la gerencia del Proyecto de la PTAR Salitre. | El Contratista bajo la supervisión de la Gerencia IVK, sigue adelantado las actividades propias del PGS: (1) Se publicaron los Boletín de avance de obra correspondiente a los meses de octubre y noviembre 2018 en los siguientes sitios Web: CAR, PTAR SALITRE, Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Rio Bogotá; se enviaron por correo electrónico de manera particular a Veeduría Ciudadana, Comités SEGO, integrantes Mesa de Coordinación Interinstitucional, Administraciones de los conjuntos residenciales de la UPZ 72, y demás actores sociales de la línea Base social del Proyecto (2) Se realizó en el marco de la campaña de sensibilización del Proyecto PTAR Salitre Fase II, la jornada ambiental en la UPZ 72 de Engativá, con participación del Distrito Capital, con muy buena acogida de la comunidad. (3) Distribución de 623 ejemplares del Brochure Técnico del Proyecto a los visitantes de los Puntos de Atención al usuario en el mes de octubre de 2018 y aulas interactivas y para el mes de noviembre se distribuyeron 166 piezas gráficas (4) Para los meses de octubre y noviembre se ejecutaron 13 reuniones de socialización del proyecto con diferentes actores sociales de la cuenca con 203 asistentes. (5) Atención permanente a la comunidad, en los tres Puntos de Atención al Usuario. (6) Durante los meses de octubre y noviembre de 2018, se recibieron y atendieron un total de doscientos veintiséis (226) manifestaciones ciudadanas, en su mayoría relacionadas con solicitudes de información o consultas acerca de generalidades del Proyecto. (7) Durante los meses de Octubre y Noviembre de 2018, se adelantaron, los Comités SEGO Suba Nos. 17, 18 y 19 y los Comités SEGO Engativá Nos. 15, 16 y 17 (8) Realización de la Mesa de Coordinación Interinstitucional No. 13 y 14 con Entidades del Orden Distrital y Local. (9) Aplicación del Programa de Generación de Empleo, manteniéndose el porcentaje de contratación de mano de obra no calificada y semicalificada de las localidades de Suba y Engativá, que para el mes de octubre fue del 44% y para el mes de noviembre fue del 45% (10) Durante este período se ejecutaron 11 talleres de educación ambiental con comunidad educativa, (11) Se realizó en el mes de noviembre 1 Taller de Residuos sólidos con amas de casa (12) Se continuó el primer Ciclo de Formación en Competencias Ambientales con ONG’S Ambientales de la Localidad de Suba, que finalizó en el mes de noviembre realizándose actividad de clausura; se inició en el mes de noviembre el ciclo de formación con ONG’S de Engativá. (13) En el mes de noviembre se ejecutaron los talleres de Educación Ambiental No. 2 con los Comités SEGO Suba y Engativá. (13) Durante los meses de octubre y noviembre, se realizaron (18) visitas interactivas en el aula del agua y casa del curí, con la participación de 356 personas. | CUMPLIDO |
Acción 4. Continuar trabajando con la Veeduría Ciudadana para controlar el cumplimiento del Proyecto | La Veeduría Ciudadana ha continuado acompañando las actividades del PGS y de la Mesa de Concertación, contándose con su participación en las reuniones de los Comités SEGO de Suba y Engativá realizados durante los meses de octubre y noviembre de 2018. En cumplimiento de las reuniones bimestrales acordadas con la Veeduría Ciudadana, se programó y ejecutó la mesa de trabajo el día jueves 15 de noviembre de 2018, desarrollando los siguientes temas: (A) Información avance de obra (B) Avances Plan de Manejo Ambiental (C) Avances Plan de Gestión Social y (D) Recorrido por la obra. Esta mesa con la Veeduría estuvo acompañada por la Veeduría Distrital, la Secretaría de Gobierno Distrital, y de una delegación de Centro América interesada en conocer experiencias de participación ciudadana en Colombia, siendo escogida por la Veeduría Distrital de Bogotá, la Veeduría Ciudadana de la PTAR Salitre como ejemplo de participación ciudadana en seguimiento a proyectos de ejecución pública. | CUMPLIDO |
Acción 5: La CAR continuará su interacción con la comunidad a través de la Mesa de Trabajo UPZ 72 y garantizará que los miembros de MCCT y Somos Uno también estén involucrados con el fin de mejorar continuamente las comunicaciones
|
Continuando con la Mesa de Trabajo que sostiene la CAR con la MCCT y Colectivo Somos Uno, en torno al Proyecto de Ampliación y Optimización de la PTAR El Salitre, se realizaron las siguientes actividades con las dos organizaciones: 1) Para la identificación de vertimientos y conexiones erradas en el río Salitre y Humedal Juan Amarillo, localidades de Suba y Engativá, con el propósito de obtener un compromiso por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB-ESP, para el control de esos vertimientos que deben ser integrados al sistema de alcantarillado que lleva las aguas servidas domésticas a la PTAR El Salitre, se realizaron tres (3) recorridos con las dos organizaciones, la participación de la CAR y el acompañamiento de la EAB-ESP, durante el mes de octubre. 2) Reunión con la MCCT y Colectivo Somos Uno el 27 de noviembre para revisar la información procesada por la CAR, que dio como resultado un plano con la ubicación de los puntos identificados, y un listado de dichos puntos con sus respectivas coordenadas y localización (Suba, Engativá); reunión en la cual se avaló el resultado obtenido, y se solicitó por parte de la MCCT que se incluyeran otros vertimientos identificados por ellos en el canal Bolivia. Para ello la MCCT hizo el compromiso de enviar dicha información a la CAR para que se integrara al documento ya elaborado y que será remitido por la Corporación a la EAB-ESP. Se está a la espera de dicha información para cerrar este compromiso. La próxima actividad de la mesa de trabajo, que ya fue aprobada en la reunión del 27 de noviembre, es la visita a los humedales de compensación y a la zona húmeda de la PTAR Salitre, para lo cual se está a la espera de que las dos organizaciones confirmen la fecha.
De igual manera, se continúa contando con la participación de personas de la comunidad de la UPZ 72 en el Comité de Seguimiento de Obra de la Localidad de Engativá. |
CUMPLIDO |
Acción 6. La CAR evaluará, en colaboración con la EAAB, las posibilidades de evitar o minimizar la pérdida del humedal Cortijo Tibaguya y la zona de protección ambiental alrededor del sitio del proyecto de la PTAR El Salitre. | Esta acción se cumplió plenamente, habiéndose ajustado el diseño en detalle de la obra, y a partir de dicho ajuste, se viene adelantando actualmente la ejecución de la obra. Se ha protegido la barrera ambiental y se mantiene el compromiso de que la zona húmeda será sometida en su momento a un proceso de recuperación ambiental. Esta decisión es de conocimiento de la Mesa Ciudadana Cortijo Tibaguya y del Colectivo Somos Uno. | CUMPLIDO |
Acción 7. La CAR continuará trabajando en la construcción del humedal Nuevo Cortijo (aproximadamente 4 hectáreas) y la restauración del meandro Juan Amarillo (Neuque, aproximadamente 15 hectáreas). | Se realizó el mantenimiento de los humedales de compensación y de los árboles plantados.
A continuación se describen cada una de las actividades: corte del pasto, el barrido, recolección, transporte y almacenamiento del pasto podado, el plateo de 160 árboles, recolección de malezas e aireación del terreno, recolección de buchón (Eichhornia crassipes) y ampliación del espejo de agua haciendo cortes controlados del Junco (Schoenoplectus californicus). |
CUMPLIDO |
Acción 8. La CAR implementará un plan para identificar y gestionar los posibles impactos en la fauna tetrapoda que habitan el sitio del proyecto de la PTAR El Salitre, especialmente los curíes. | Debido a que la remoción de la cobertura vegetal por la ejecución de las obras está casi terminada, los avistamientos y rescates de fauna, se continúan reduciendo; con corte a 30 de noviembre la fauna rescatada en el proyecto es la siguiente: 1387 curíes, 55 serpientes sabaneras, 49 ranas sabaneras, 16 enjambres de abejas y 1 comadreja.
|
CUMPLIDO |
Acción 9. Como parte del Plan de Gestión Social Salitre, la CAR incluirá en su campaña de comunicación propuesta información sobre posibles impactos en salud y seguridad relacionados con la construcción y operación de la PTAR Salitre, particularmente en la comunidad de UPZ 72. Esto incluirá información sobre las medidas ambientales que se implementarán en el PGA para evitar o mitigar los impactos. También se proporcionarán ejemplos de mejores prácticas de PTARs existentes con tecnología de tratamiento similar. | Cómo parte de la campaña de comunicación, se han seguido dando a conocer mediante diferentes parillas en redes sociales las medidas de manejo ambiental, para el control de olores, control de ruidos, control de emisiones atmosféricas, control de impactos urbanos y campañas sanitarias.
El objetivo principal del informe entregado por la Sub Red Norte de Salud, es conocer la percepción sobre la exposición a olores ofensivos y molestias en salud, referidas por personas residentes de la Localidad Engativá y de la Localidad de Suba. |
CUMPLIDO |

Comments 1
pienso que es muy importante el que la comunidad se involucre, ya que ellos serán los directamente beneficiados y es importante ver que se empoderen, de su derecho, de ejercer la veeduria ciudadana.