Un Aula Ambiental “Shumsua” con memoria ancestral

Por: Oscar David Pachón Díaz. Arquitecto Consorcio Expansión PTAR Salitre

La arquitectura cívica de carácter educativo y cultural preserva, revitaliza y dignifica su contexto inmediato y quien lo habita, es por ello que en el ejercicio de dignificar y recuperar la fuente de vida y cultura más grande de una ciudad como lo son las fuentes hídricas nace el proyecto de recuperación de la cuenca media del río Bogotá y en este contexto surge la necesidad de Ampliar la Capacidad de Tratamiento de las Aguas Residuales de la PTAR El Salitre y modernizar su tecnología, la cual tendrá la tarea de entregar las aguas residuales del Nor Occidente de Bogotá en mejores condiciones a la cuenca media del Río Bogotá.

Ubicado en predios aledaños a esta mega obra, se encuentra el Parque Metropolitano PTAR Salitre, el cual cuenta con la conformación de una gran reserva ambiental y en todo el corazón de la misma se encuentra un elemento arquitectónico, el cual permite recordar la relación tan estrecha entre el hombre y la naturaleza, buscando exaltar aquellas cosas que han forjado el camino y el vivir del hombre en comunidad. El aula ambiental se preocupa por honrar y enaltecer el valor de los recursos naturales, es por ello que su ubicación estratégica inmediatamente continuo al lago, permitiendo que el espacio direccione sensiblemente y aumente la capacidad perceptiva del usuario, generando emociones y sorpresa como lo ha hecho la naturaleza a lo largo de la historia.

Construcción Aula Ambiental

La maloca surge de la extrema relación de la comunidad con la preservación de su entorno inmediato y la dignificación de sus raíces, permitiendo definir una estrategia espacial, material y ambiental. La escala de la edificación permite la interacción entre el usuario y su contexto, enmarcando la percepción de una gran zona verde, además de un sistema estructural y espacial que se mimetiza con la reserva forestal, brindando un impacto mínimo en su entorno además de generar ambientes propicios para la divulgación de la cultura, la historia y la educación, gracias a los materiales naturales con los cuales está construida, guadua y bareque, espacio que tendrá la capacidad para albergar a 200 visitantes, convirtiéndose en un lugar de integración para las comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *