Acción 1. Fortalecer el equipo de la UEP mediante la
contratación de dos especialistas en temas sociales destacados sobre el
terreno y un especialista en comunicaciones para fines de octubre de 2016. La
UEP contratará los servicios de una agencia de comunicaciones para elaborar y
aplicar una estrategia de comunicaciones.
|
Continua el
desarrollo de la estrategia de Comunicaciones por parte del Consorcio
Expansión PTAR Salitre; durante el mes de enero 2020, se logró una
considerable presencia en las cuentas de redes sociales del Proyecto
@PTARElSalitre: Facebook 4140 Seguidores y Twitter: 1723
seguidores. Se evidencia un crecimiento de seguidores en Facebook y Twitter.
La publicación más exitosa en Facebook es en la que se habla sobre el proceso
constructivo de los tanques de aireación, está logró 5.486 personas, 166
reacciones, 130 me gusta, fue compartida 23 veces y obtuvo 213 clic en la
publicación. Se evidencia un aumento considerable en las visitas en twitter,
durante el periodo de obtuvieron más de 1.300 visitas y el promedio de
impresiones fue de más de 24.800 personas de manera orgánica. Se debe
continuar etiquetando a las entidades y referentes para aumentar el alcance
de las publicaciones.
|
CUMPLIDO
|
Acción 2. Mejorar el sitio web del Proyecto, de modo que
incluir más información técnica y ambiental sobre el Proyecto, y hacerlo
fácilmente accesible.
|
La
página web del Consorcio Expansión PTAR Salitre www.ptarsalitre.com.co
viene funcionando con información actualizada y de fácil acceso; en botón galería
se encuentran publicados los sobrevuelos mensuales con los avances en la
construcción, registros fotográficos de las actividades con comunidad y acciones
adelantadas para la protección de la biodiversidad. Este web site alcanzó 1288
visitas durante el mes de enero de 2020. Entre las secciones más consultadas, se destaca
el video de avance de obra, el cual alcanzó 229visualizaciones.
|
CUMPLIDO
|
|
|
Acción 3. Aplicar completamente el Plan de Gestión
Social, que está bajo la responsabilidad del contratista de la PTAR Salitre y
la supervisión de la gerencia del Proyecto de la PTAR Salitre.
|
El Contratista bajo la supervisión de la Gerencia
del Proyecto - Consorcio IVK, sigue adelantando las actividades propias del
PGS: (1) En enero se publicó el
ejemplar No. 32 del Boletín de avance
de obra periodo correspondiente del 1 al 31 de diciembre de 2019, en los
siguientes sitios Web: CAR, PTAR SALITRE, Observatorio Regional Ambiental y
de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá; se enviaron por correo electrónico
de manera particular a 1295 actores sociales registrados en la Línea
Base Social del Proyecto (2)
Distribución de 367 ejemplares del Brochure Técnico del Proyecto a los
visitantes de los Puntos de Atención al usuario y participantes de otras
actividades programadas por el área. (3)
Atención permanente a la comunidad, en los tres Puntos de Atención al
Usuario. (4) En lo que va corrido del Proyecto,
se han recibido cuatro mil (4808) solicitudes de la comunidad, las
cuales se encuentran cerradas y atendidas en un 98%, se está elaborando la
respuesta de cierre a la solicitud No. 4268 de la señora Lilia García
del Conjunto Residencial Quintas de Santa Bárbara, que corresponde a un
reclamo por averias (5) En enero se instalaron o establecieron cuatro puntos móviles
de información a los cuales concurrieron más de 330 ciudadanos. (6) Se desarrollaron los Comités SEGO de Suba y Engativá realizándose con sus integrantes el taller sobre Cambio
Climático (7) Cumplimiento del
Programa de Generación de Empleo, incrementándose el porcentaje de
contratación de mano de obra no calificada y semi calificada de las
localidades de Suba y Engativá, que para el mes de enero fue de 41%. Es preciso mencionar quela participación de la mujer en la PTAR Salitre, equivale a un 7% del total de personal contratado, principalmente en la Mano de Obra Calificada. (8) Mesa de Coordinación Interinstitucional con cuyos integrantes, se
realizó la visita al Edificio Administrativo y al
Parque
Metropolitano (9) Comité
de Seguimiento social No. 44, espacios de seguimiento que posibilitan
a la CAR conocer los avances del PGS, así como proponer estrategias de
dirección y acompañamiento para la apropiada implementación de la gestión
social del Proyecto.
|
CUMPLIDO
|
Acción 4. Continuar trabajando con la Veeduría
Ciudadana para controlar el cumplimiento del Proyecto
|
Durante el mes de enero de 2020, la Veeduría
Ciudadana PTAR Salitre II, continúa
acompañando las actividades del Plan de Gestión Social, específicamente para
este mes, participaron en los Comités SEGO de Suba y Engativá. La mesa
bimestral de trabajo No. 10 con
la Veeduría está prevista para el 7 de febrero de 2020, con la
siguiente agenda: (1) Recorrido a los humedales de compensación. (2) Información avance financiero. (3) Información avance de obra (4) Información
avance instalación de equipos.
|
CUMPLIDO
|
Acción 5: La CAR continuará su interacción con la
comunidad a través de la Mesa de Trabajo UPZ 72 y garantizará que los
miembros de MCCT y Somos Uno también estén involucrados con el fin de mejorar
continuamente las comunicaciones
|
Se ha mantenido la
comunicación con los integrantes de las dos organizaciones, y teniendo en
cuenta que los integrantes de Somos Uno estuvieron fuera de la ciudad durante
varios días del mes de enero, se programó la siguiente actividad con ambas
organizaciones para el 17 de febrero, la cual consistirá en una visita a la
zona húmeda de la PTAR, para ver su evolución luego de su aislamiento para
que no se viera afectado por la construcción del edificio administrativo.
|
CUMPLIDO
|
Acción 6. La CAR evaluará, en colaboración con la EAAB,
las posibilidades de evitar o minimizar la pérdida del humedal Cortijo
Tibaguya y la zona de protección ambiental alrededor del sitio del proyecto
de la PTAR El Salitre.
|
Esta acción se cumplió plenamente,
habiéndose ajustado el diseño en detalle de la obra para preservar la zona
húmeda, la cual a solicitud de las organizaciones MCCT y Colectivo Somos Uno,
se decidió por parte de la CAR, dejarla en su estado natural, y separarla de
la infraestructura de la Planta, dejándola por fuera del cerramiento, lo que
permitirá el acceso al público. Se ha protegido la barrera ambiental y se
integró el cuerpo de agua a la obra de construcción del edificio
administrativo de la Planta. Se limpió el espejo de agua con ayuda de una
maquina anfibia recuperándolo, y se recogieron los residuos de material
vegetal sobrante. Actualmente se está realizando la plantación de macrófitas
nativas como el junco Bogotano en los bordes del espejo de agua para generar
hábitats propicios tanto para especies de aves nativas como migratorias.
|
CUMPLIDO
|
Acción 7. La CAR continuará trabajando en la
construcción del humedal Nuevo Cortijo (aproximadamente 4 hectáreas) y la
restauración del meandro Juan Amarillo (Neuque, aproximadamente 15
hectáreas).
|
Se inició el cuarto
periodo de mantenimiento a los humedales de compensación. Se han realizado
actividades de poda del pasto y control de malezas, rocería en la zona de
plantación, fertilización y replante de algunos individuos. Adicionalmente se
está realizando la cosecha de macrófitas que crecen sobre el espejo de agua,
como el Buchón y la Lenteja de agua.
|
CUMPLIDO
|
Acción 8. La CAR implementará un plan para identificar
y gestionar los posibles impactos en la fauna tetrapoda que habitan el sitio
del proyecto de la PTAR El Salitre, especialmente los curíes.
|
Para
este periodo se realizaron dos rescates, el primero se realizó en el
decantador de secundarios, el día 20 de enero, la SST de la empresa
Termotecnica Kely Bello Rodríguez reporta la presencia de un (1) nido con dos
polluelos de Torcaza (Zenaida
auriculata) en el puente decantador, se rescata el nido y se traslada
rápidamente a la Unidad de Rescate y Rehabilitaciónde Animales Silvestres
(URRAS) de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad
Nacional para su cuidado y levante.
El
segundo rescate es una tingua azul (Porphyrio
martinica), la cual se encontraba
desorientada y cansada por su viaje migratorio; el rescate lo realizó
el señor Sergio Luis López trabajador de la empresa contratista
Ergicón. El trabajador reporta al profesional SST de la empresa, quien
realiza la entrega directa al área ambiental del consorcio, y se traslada rápidamente a la Unidad de Rescate
y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la facultad de medicina
veterinaria y zootecnia de la Universidad Nacional para su cuidado, levante y
liberación.
|
CUMPLIDO
|
Acción 9. Como parte del Plan de Gestión Social
Salitre, la CAR incluirá en su campaña de comunicación propuesta información
sobre posibles impactos en salud y seguridad relacionados con la construcción
y operación de la PTAR Salitre, particularmente en la comunidad de UPZ 72.
Esto incluirá información sobre las medidas ambientales que se implementarán
en el PGA para evitar o mitigar los impactos. También se proporcionarán
ejemplos de mejores prácticas de PTARs existentes con tecnología de
tratamiento similar.
|
Cómo
parte de la campaña de comunicación, se han seguido dando a conocer mediante
diferentes parillas en redes sociales las medidas de manejo ambiental, para
el control de olores, control de ruidos, control de emisiones atmosféricas,
control de impactos urbanos y campañas sanitarias.
Conforme
los compromisos de la mesa de trabajo con la Sub Red Norte de Salud, se
realizaron 31 encuestas de percepción de olores ofensivos en las localidades
de Suba y Engativá, el informe final con los resultados más relevantes de
dicha intervención ya fue entregado a la Corporación y durante el mes de
septiembre se adelantó el análisis de la misma.
El
objetivo principal del informe entregado por la Sub Red Norte de Salud, es
conocer la percepción sobre la exposición a olores ofensivos y molestias en
salud, referidas por personas residentes de la Localidad Engativá y de la
Localidad de Suba.
|
CUMPLIDO
|